,

Becas Curso 24/25📚 Convocatorias Primaria/Secundaria y Necesidades de Apoyo Educativo, desde 1 Octubre

Un fondo de 35.000€ para impulsar los proyectos educativos de más de 300 estudiantes de familias mutualistas

La Fundación Obra Social Montepío informa que desde el martes, día 1 de octubre de 2024 ponemos en marcha el Programa de Becas del nuevo Curso 24-25 con la apertura de las primeras dos convocatorias (de las cuatro totales de las que consta el Programa de nuestra obra social), destinadas a familias mutualistas con alumn@s matriculad@s en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria  (desde el día 1 de octubre al 15 de noviembre de 2024) y para aquellos alumn@s con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, asociadas, bien a algún tipo de discapacidad de la que resulte la necesidad de recibir educación especial, o bien a una alta capacidad intelectual que requiera de determinados apoyos y atenciones educativas específicas durante un periodo de su escolarización, o a lo largo de toda ella, dentro de la Convocatoria de ayudas al estudio. En este caso, al ser una acción transversal, que puede beneficiar a familias con estudiantes en diversas etapas educativas, el periodo abierto de la convocatoria se extiende hasta el final de todo el proceso de solicitudes del Programa de Becas Montepío, es decir, del día 1 de octubre al 15 de febrero de 2025.

✔ En este Curso 24-25, la Fundación Obra Social Montepío, de acuerdo con la legislación vigente, continúa tomando en cuenta dentro de su valoración dos asuntos sociales sensibles, que ya fueron incluidos en la última convocatoria:

El primero, para todas las convocatorias, la existencia de una disposición adicional para las víctimas de violencia de género en los supuestos de violencia de género, y que contempla que es posible obtener beca sin cumplir el requisito de la carga lectiva superada en el último curso, desapareciendo la obligación de acreditar que el menor rendimiento académico tiene causa directa con la condición de víctima de violencia de género.

Este beneficio lo podrán obtener quienes acrediten la condición de víctimas de violencia de género, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y/o sus hijos e hijas menores de veintitrés (23) años.

Y también, como segundo, para la convocatoria de ayudas dirigida a familias con estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, al alumnado afectado por trastorno grave de comunicación y del lenguaje.

Así, las tipologías que quedarán incluidas serán las siguientes:

  • Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta.
  • Alumnado con trastorno grave de la comunicación y del lenguaje asociado a necesidades educativas especiales.
  • Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a trastorno de espectro del autismo.
  • Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada a alta capacidad intelectual.

BASES DE LAS CONVOCATORIAS

Pueden consultar las Bases de estas dos convocatorias en estos links en nuestra web montepio.es y en el espacio especial de la Fundación Montepío (de color rosa), apartado “becas y ayudas de investigación»).

 📌 Educación Primaria y Secundaria (Educación Obligatoria):

Documento PDF Curso 2024/25  Bases BECAS Educación Obligatoria PRIMARIA y SECUNDARIA 👈⏬

📌 Necesidad Específica de Apoyo Educativo:

Documento PDF Curso 2023/24 Bases BECAS Necesidades Específicas de Apoyo Educativo-NEAE 👈⏬

Como en las ediciones anteriores, las familias mutualistas pueden gestionar sus solicitudes por varias vías:

Una, de forma presencial, en la sede central del Montepío en Oviedo ( con cita previa), o en las Juntas locales de la entidad.

Y dos, on line, de forma virtual, a través del espacio habilitado por nuestra Fundación dentro de la web corporativa www.montepio.es 

La Fundación también ofrece como soporte y para consultas el email:

📩 fundacion@montepio.es; o el teléfono 985 96 54 85  /extensión 4 (disponible los días laborables, de 9 a 15h).

Un fondo de 35.000€ para impulsar los proyectos educativos de más de 300 estudiantes en familias mutualistas

La Fundación Obra Social Montepío destinará para este curso 2024-25 35.000 euros a ayudar de manera directa en los proyectos educativos de más de 300 familias -el fondo podría llegar a alcanzar los 318 estudiantes, sumadas todas las becas ofertas en cada una de las convocatorias-. Esta ayuda está orientada a la compra de libros de estudio de texto o digitales, material didáctico e informático necesario para afrontar el curso. El Montepío puso en marcha hace seis años el programa de ayudas a la Educación como una de sus banderas de su modernizado Plan Social, asumiendo el mismo la Fundación desde su constitución hace cuatro años.

Descripción del Programa de Becas: Atendiendo a la Política Social que siempre ha caracterizado al Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana, entendiendo la Educación como un pilar fundamental para hacer una sociedad mejor, se concederán ayudas destinadas a la compra de libros de texto, material didáctico e informático de nuestros socios.

Objeto: Estas becas tienen por objeto ayudar a financiar los costes del curso académico 2024-2025 para la adquisición de libros de texto y material didáctico e informático matriculados en centros docentes de carácter público o concertados.

Esta primera convocatoria del curso 2024-25 contará con una financiación de 15.000 € en becas para la llamada Educación Obligatoria, es decir Primaria y Secundaria; y el fondo de ayuda a las destinadas a la convocatoria de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo-NEAE es de  5.000 euros

El número total máximo de becas a conceder sumando las dos etapas educativas es de 150 (75 por etapa), para aquellas solicitudes que obtengan la mayor puntuación en el baremo establecido. La coincidencia de puntuación se resolverá con preferencia de la solicitud con menor renta familiar. La cuantía de las mismas será por un importe fijo y lineal.

Primaria: 75 ayudas/becas de 100 euros por alumno.
Secundaria: 75 ayudas/becas de 100 euros por alumno.

NEAE: 33 ayudas/becas de 150 euros por alumno con un presupuesto inicial de 5.000€

 ✔ Si quedase remanente en las ayudas de estas distintas líneas, se podrán incrementar en la misma cuantía en otras líneas de ayuda y viceversa.

PRÓXIMAS CONVOCATORIAS

Como en anteriores cursos, la Fundación Obra Social Montepío prevé activar el resto de convocatorias para Bachiller y Ciclos Profesionales de Grado Medio y Universidad y Ciclos de Grado Superior, a lo largo del otoño-invierno (la 1ª, del 15 de noviembre al 31 de diciembre y la 2ª del 1 de enero al 15 de febrero de 2025), hasta culminar el 15 de febrero de 2025, fecha a partir de la cual la Comisión de Asuntos Sociales de la Fundación procede a poner en marcha los mecanismos de valoración del montante total de solicitudes enviadas por las familias y el cumplimiento de las condiciones establecidas en las Bases reguladoras.

BALANCE DEL CURSO ANTERIOR

Os recordamos que el Programa de ayudas/becas al estudio de la Fundación Obra Social Montepío concedió dentro de la pasada convocatoria del curso 23-24 un total de 133 becas, por un valor total de 16.650€, .

 Todos los balances de los Programas de Becas Montepío y la documentación de esta nueva edición del Programa de Becas de la Fundación Montepío pueden encontrarlo pinchando en este link:

🌐  https://www.montepio.es/becas-e-investigacion/

,

El Orfanato Minero de Asturias: la Casa de los huérfanos del Carbón

En 1929 nace el proyecto para poner en marcha el Orfanato Minero de Oviedo fruto de un acuerdo de los representantes sindicales de los trabajadores, los empresarios mineros y el gobierno del General Primo de Rivera. Esta institución pedagógica y docente nacía para atender a los hijos e hijas de los mineros que hubieran muerto o padecido una grave lesión o incapacidad por accidente laboral. En aquel tiempo, la enorme y terrible siniestralidad en las minas asturianas dejaba cada semana, cada mes, a cientos de niños y niñas en situación de máxima vulnerabilidad, al verse suspendido en los hogares el sustento económico tras el accidente minero. El Orfanato pretendía dar una respuesta social a esa desoladora emergencia, proporcionando asilo y educación. Un ingeniero de Minas muy culto y sensible a los problemas sociales, Ernesto Winter (pedagogo, humanista, ensayista, nacido en Gijón en 1882 en el seno de una familia francesa de Alsacia), fue el encargado de poner en marcha el proyecto en un lugar idílico, al cobijo del Naranco, en Oviedo. Pero la Guerra civil sacude todo el proyecto inicial: Winter es fusilado en noviembre de 1936. El proyecto del Orfanato seguirá caminando por necesidad, seguía habiendo muchos huérfanos, pero ya adaptado a tiempos complicados y complejos. Tan complejos como que sus instalaciones tuvieron que ceder espacio al Hospital de Oviedo.

Una historia que vertebra muchos corazones de las familias mineras asturianas a lo que un día la tragedia minera picaría a la puerta, cambiando para siempre sus vidas.

«A mi padre y a mi tía, que un día de invierno 1938 conocieron en pocos días la tragedia de la mina y la solidaridad de los mineros que soñaban con un mundo mejor».

Recuperamos para nuestros canales #Montepío digitales un artículo publicado en su día en la Revista Montepío en las páginas especiales de memoria que denominamos Los álbumes del Carbón, un trabajo de estudio y divulgación de la cultura e historia minera en Asturias que representa uno de los objetivos y compromisos de trabajo de Fundación Obra Social Montepío.

Así nació el Orfanato Minero.

Alzado del proyecto.

Cuando la precariedad de las condiciones laborales y la miseria convertían cada día a la minería en un escenario más propio de los campo de batalla, con más de 50.000 mineros en Asturias en los frentes de avance abiertos en decenas y decenas de minas, pozos, chamizos y galerías,  no había día que no viera escapar la vida de algún minero, la esperanza de muchas familias. En aquella minería de trinchera, los huérfanos del carbón eran el pan de cada día, una imagen demasiado parecida a aquellos relatos tristes de Charles Dickens, de pretéritos paisajes industriales plagados de hollín y penurias. En aquella época brotó del Sindicato Minero la necesidad de un Orfanato que diera respuesta a tantos guajes, sin padre, con los sueños rotos, en franca situación de desamparo.

Hoy Fundoma, Fundación Docente de los Mineros de Asturias, el hospicio minero, impulsado en 1929 para acoger y atender a cientos de huérfanos de trabajadores fallecidos o hijos de familias productoras en riesgo de pobreza,  es, como el Adaro, la Brigada, el Montepío, el Instituto Nacional de Silicosis, La Universidad Laboral o el Instituto Nacional del Carbón CSIC,  uno de esos hitos emblemáticos en la larga historia del Carbón en Asturias y España.

El proyecto inicial, tan necesario por el drama social al que debía atender, como integrador y vanguardista, era más ambicioso aún que el que más tarde se vio afectado por la Guerra y la dictadura, y hermanaba como proyecto educativo con las grandes escuelas humanistas europeas. Los conflictos bélicos y políticos de mediados de los años 30, pese al consenso general que inspiró su demanda, mermaron su idea original; y posteriormente se vio amputado por las necesidades de espacio del antiguo hospital central de Asturias con quién compartió espacios en Oviedo en una larga y dura postguerra hasta que en los años 60 se impulsó la primera ciudad sanitario en El Cristo de Oviedo. Cuando el Orfanato Minero recuperó sus instalaciones, las minas ya eran más seguras y proyectos como la Universidad Laboral de Gijón y los colegios, institutos y centros profesionales públicos y privados cubrían una parte importante de la actividad formativa.  Con Hunosa ya en marcha y el régimen especial minero de la Seguridad Social, el desarrollismo y el primer “baby boom” de los años 70 se comenzaba ya a dejar atrás el concepto de orfanato.

 

Publicación de época y una colonia del Orfanato en una salida a Salinas.

Una historia para recordar, que habla de Solidaridad.

Como el Montepío, el Estatuto de los Mineros, el vale de carbón, los economatos, las huelgas por la democracia o el futuro de las comarcas, o la brigada de salvamento… el Orfanato Minero constituye uno de esos nombres pilares y emblemáticos de la prolija y orgullosa historia con mayúsculas que nos ha legado la familia del Carbón asturiana. Una historia tras la que se esconde el drama de cientos de familias que quedaron desamparadas por los accidentes mineros. Que habla de solidaridad. Y que merece ser divulgada y recordada, implícita en ese legado de valores que hoy defiende, reivindica y esgrime el Montepío como patrimonio a preservar de cara a los retos, a buen seguro distintos, pero no por ello menos importantes, que sin duda deberá atender la ciudadanía presente y futura en esa permanente construcción de una sociedad de bienestar que de respuesta a las necesidades de cada tiempo.

Uno de los primeros grupos en entrar al Orfanato

Y es que parece que fue ayer, pero no ha pasado aún un siglo cuando al prensa regional anunciaba el acuerdo entre el Gobierno español de Miguel Primo de Rivera y los representantes de los trabajadores y los empresarios mineros para auspiciar el nacimiento de un gran Orfanato Minero como fundación docente de carácter benéfico. Corría el año 1929 y un Real Decreto lo ampara como “un necesario servicio de auxilio social”, respuesta a una persistente reivindicación del Sindicato de Obreros Mineros Asturianos  liderado por Manuel Llaneza que, en sintonía con las numerosas propuestas que el movimiento obrero de finales del siglo XIX abanderaba en las ciudades y comarcas industriales de Europa con el fin de tratar de atender al menos en lo más básico las necesidades de las personas. Llaneza había exigido en numerosas ocasiones a Primo de Rivera (la idea original fue aportada en 1917 por el sindicalista y minero José de la Fuente) una solución rápida y urgente a la situación de abandono y, en muchos casos, de hambre real, que padecían numerosos hijos de mineros muertos o incapacitados por accidente laboral. Una realidad social dolorosa y descorazonadora, que tenía a cientos de niños y niñas pobres, abandonados a su suerte por las calles, pueblos o escombreras , con peligro real de muerte por penuria, mala salud y sin futuro alguno, a expensas de la caridad. Aquellas escenas de pobreza en las calles, tan magistralmente relatadas en el siglo XIX por Charles Dickens en el origen de las ciudades industriales inglesas de la época Victoriana (Cuento de Navidad, Oliver Twist) también se vivieron y padecieron por muchas de nuestras familias en Asturias. No son pocos los mineros ancianos que hoy, memoria viva de aquel tiempo, recuerdan como siendo niños, les hicieron el favor de sus vidas metiéndolos a trabajar en las minas con 10 o 12 años, pese a que la ley no lo permitía. ¿Esclavitud infantil? pura supervivencia.

La sala médica y una publicación de época.

Un dinero por tonelada de carbón para los huérfanos

La historiadora María Fernanda Fernández Gutiérrez sintetiza de forma magistral en su trabajo sobre el Orfanato, publicado por Real Instituto de Estudios Asturianos, que “la idea era sencilla y justa: se trataba de recoger y educar a los hijos de los mineros del carbón muertos o incapacitados, un grupo numeroso y desasistido, que innegablemente precisaba del respaldo de un organismo oficial que superase medidas aisladas de caridad o ayuda, las únicas que hasta entonces subsanaban sus abultadas carencias. Y para hacerlo posible se trataba de hacer revertir sobre la masa de productores (mineros) parte de los beneficios obtenidos con su trabajo, decidiéndose que el Orfanato sea sostenido con la aportación patronal de una cantidad fija por tonelada de hulla producida, conociéndose como el canon del carbón”.

El Orfanato ve la luz definitivamente en 1931, rigiéndose su gestión mediante un Patronato en cuya Junta se sentaban los cargos públicos, patronos de empresas mineras, sindicalistas y obreros, “todos ellos reunidos para colaborar en el bienestar del frágil y crecido colectivo de huérfanos de la minería”. En el primer Patronato estaban representados, entre otros, el Director General de Minas y Combustibles de España, Rafael de Ormaechea, el vicepresidente de la Diputación de Asturias, José de Argüelles; el portavoz del Distrito Minero de la Provincia,  Miguel de Aldecoa, el del Consejo de Combustibles, Eugenio Cueto; los empresarios mineros José Cabrera, Rafael Belloso y Gerardo Berjano, y los líderes sindicales Manuel Llaneza, Amador Fernández y Belarmino Tomás. Conviene citar también a Manuel Rico Avello, secretario general y abogado de la Compañía Minera y Sociedad Patronal de Mineros de Asturias, nombrado para conciliar los intereses patronales y obreros, promoviendo obras sociales como el citado Orfanato.  Llaneza, hombre fuerte en el contexto del proyecto, apoyaba su visión el perfil humanista de sobre el Orfanato como Institución educadora en Ernesto Winter, Gijón 1872-Oviedo 1936) de origen francés, pedagogo y humanista, cuya familia había recalado en Asturias procedente de Alsacia, para trabajar en una empresa de vidrios gijonesa.

Winter, que había estudiado para arquitecto en la Universidad Central de Madrid (más tarde se licenciaría como Ingeniero de Minas en Lieja), sintonizaba desde entonces con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza (de hecho Fernando de los Ríos prologa su obra, Elogio de la inquietud), un forma de ver y entender la vida que irradió en Asturias desde que en 1922 en regresara a España como ingeniero de las Minas de Coto Musel en  Laviana (Asturias), donde por primera vez contactó con Llaneza y con la pedagogía. Esa es la base sobre la que en 1930 arranca en Oviedo el Orfanato Minero, con Winter como primer director. Tras las elecciones generales de 1936, Ernesto Winter dimite como Director, dado que las nuevas autoridades habían pedido su relevo por Eleuterio Quintanilla, dirigente anarquista. No obstante, cuando se produce el golpe de Estado que en 1936 dio inicio a la Guerra Civil, Ernesto Winter se mantiene en el puesto a la espera de ser relevado. Detenido poco después, es interrogado por el Coronel Aranda y posteriormente puesto en libertad. Sin embargo, el 6 de noviembre de 1936 mientras trabajaba en el Orfanato con los niños un grupo de sublevados franquistas lo detuvieron junto a su hijo y los fusilaron en Pando, a la afueras de la ciudad, junto a las vías del ferrocarril.

Ernesto Winter, fusilado en 1936, había pensado un Orfanato Minero humanista, naturalista y laico, que impartiera la Escuela Nueva al estilo de Giner de los Ríos o María  Montessori

Ernesto Winter y un equipo de dirección y docentes en los años 50.

El lema fundacional de la institución era “educar en la tolerancia y la perfección, con una refinada educación integral y moderna, de acuerdo con la más selecta pedagogía, imprimiendo los más sensibles matices de un ambiente familiar”. El problema para el Orfanato, como queda patente en la dramática muerte de su primer director, fue afrontar años convulsos, la caída de la monarquía de Alfonso XIII, la llegada de la II República, la, Revolución de Octubre del 34, la Guerra Civil, la postguerra… La idea original del Orfanato se vio sacrificada desde la misma toma e incautación de las instalaciones por parte del Coronel Aranda en octubre de 1937, que decidió trasladar a siete de sus pabellones el Hospital Provincial de Asturias, destruido en Llamaquique. La medida provisional duraría 25 años, hasta 1961. Pero esta actividad médica y la penuria económica limitaría para siempre la actividad del Orfanato y aquel ambicioso proyecto fundacional, que Winter había concebido bajo los preceptos de la Escuela Nueva, humanista, naturalista, higienista, laica y abierta a los movimientos innovadores europeos, hermanada en esencia con las kidergarten de Friederich Froëbel,  las Escuelas al Aire Libre de Lemonier y Beginski, las del Bosque y el Mar, de Giner de los Ríos en Barcelona, las del Ave María del Padre Manjón, las del pedagogo y médico belga Ovide Decroly y las María Montessori en Italia. Ese era el frustrado marco.

Tras la marcha del Hospital Provincial de Asturias a El Cristo, el Orfanato Minero, limitado por las carencias presupuestarias  y de espacio a atender a no más de 150 niños y niñas desde el final de la Guerra en 1939, recupera en 1960 sus espacios, pero a las puertas del desarrollismo, las necesidades ya eran otras y el coste de afrontar las reformas profundas por el mal estado de las instalaciones, muy castigadas por la actividad hospitalaria y las continuas adaptaciones que tuvieron que realizarse, era prácticamente que disuasorio. De hecho proceso de rehabilitación de los pabellones se lleva a cabo desde 1969 a 1978 en varias fases. Para entonces el número de huérfanos de la minería, ya había disminuido, y las necesidades educativas e incluso sociales eran ya muy distintas. Era la etapa de la nacionalización y la concentración de las minas en Hunosa, del nacimiento de la Seguridad Social y del régimen especial de la minería. De la apertura y entrada de nueva tecnología y de las campañas de prevención de la salud laboral. Además, el nacimiento previo en 1946 de la Universidad Laboral de Gijón supuso de facto la reconversión y readaptación de aquel proyecto inicial para el Orfanato Minero de Oviedo. Cabe recordar que la Laboral nace en Somió-Gijón, tras un grave accidente minero en la comarca del Caudal que dejó varios muertos, como fundación benéfico-docente que llevaría el nombre de “José Antonio Girón”, el gran ministro de Trabajo de Franco, destinada a la “formación cultural, moral patriótica y profesional de niños huérfanos cuyos padres hayan sido víctimas de accidentes de trabajo en la minería”. Y la Laboral, con unas instalaciones punteras, fue la gran apuesta hasta convertirse en un gran referente formativo moderno, sin menos cabo de la labor desempeñada por el Orfanato en su sede de Oviedo, quizás menos ambiciosa en recursos, pero no menos trascendental por lo mucho que hicieron por miles de familias en los aspectos solidarios, formativos y educacionales.

Vista área del Orfanato Minero, hoy FUNDOMA en Oviedo.

Vinculados a la actividad del hospicio minero, también es importante recordar en este Álbum del Carbón las colonias escolares “de recreo, restablecimiento de salud y de educación no formal”, desarrolladas en Salinas, y también en León, en los enclaves de Pola de Gordón y Villamanín, desde 1931. La de Villamanín, con edificio propio, fue muy importante, y pese a la escasez de recursos, el Orfanato llegó a destinar desde agosto de 1942 fondos fijos para la construcción y sostenimiento de un edificio singular por el que durante muchos veranos han pasado miles de niños de las comarcas mineras. También en la Costa Asturiana se llevaron alguna iniciativa más de este tipo, en Santa María del Mar o Perlora, por citar algunas. Era el turismo de salud y refuerzo infantil, los primeros campus para los hijos de un tiempo en el que la pujante Sociedad Minera asturiana, con más de 30.000 empleos directos, soñaba con un mundo mejor.

Notas: 

En 1978 regresan al patronato del Orfanato los representantes de las centrales sindicales y de la Cámara Oficial Minera de Asturias, excluidos hasta entonces, por la modificación en el año 1941, del Real Decreto de 1929 sobre la composición y nombramientos del patronato.

En 1990 se acuerda actualizar la imagen del orfanato, aprobándose un cambio de nombre y de sus estatutos, inscribiendo a la institución en el Registro de Fundaciones con el nombre de FUNDOMA, Fundación Docente de Mineros Asturianos. Este proceso, concluido en 1991 inicia la nueva etapa de la institución, estrenándose en 1992 con la inauguración de la Residencia universitaria «Clavería». Para entonces, el nuevo FUNDOMA contaba ya con dos residencias infantiles y dos de enseñanzas medias.

Cada cierto tiempo, ex alumnos-as del Orfanato Minero suelen reunirse y realizar actividades de recuerdo y memoria del Centro, como una gran familia.

TEXTO: ALBERTO ARGÜELLES

FOTOS: ARCHIVO DEL MONTEPÍO DE LA MINERÍA

La Asamblea elogia el mérito de un balance de 1,6M€. Modernizar centros y rebajar más la vieja deuda, prioridad

El Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana celebró el viernes, 14 de junio de 2024 su Asamblea General Ordinaria en la sede central de UGT Asturias en Oviedo que, un año más, cedió su salón de actos para la realización de esta cita tradicional para el mutualismo minero asturiano. En ella, además de rendir cuentas con l@s mutualistas, cumpliendo con los requisitos legales y democráticos vigentes en el Reglamento que regula el funcionamiento de nuestra histórica entidad, supone de facto una radiografía y balance del estado general del Montepío y de sus actividades tras el cierre de las Cuentas del último ejercicio anual y el desarrollo de estos primeros meses del curso 2024.

Así, tras la bienvenida y agradecimiento a todos las personas asociadas presentes, realizada por el Secretario, Víctor Montes, tomó la palabra el presidente del Montepío, Jesús Armando Fernández Natal «Mandi», con el fin de desgranar el Informe de Gestión que se desprende de todo el proceso de examen y aprobación minuciosa de las Cuentas Anuales del Montepío: «Ha sido un año muy positivo, pues el resultado agregado de todos los organismos ha alcanzado los 1.655.820 euros antes de impuestos (1.322.420 euros, después de impuestos). Unos resultados que son excepcionales y que sin duda tiene mucho mérito dado el contexto social y económico en el que se logran, con un escenario de tiempos convulsos marcados por guerras y fuertes presiones inflacionistas». Y añadió: «Conseguir estos resultados hablan muy bien de la fortaleza de la entidad y del esfuerzo y del conjunto de trabajadoras y trabajadores del Montepío, la Fundación Obra Social y su Balneario de Ledesma y residenciales de sol en Los Alcázares y Roquetas de Mar y la residencia de mayores de Felechosa, donde las plantillas tuvieron un compromiso y participación esencial y así lo queremos destacar desde la dirección«.

Compromisos y responsabilidades: Amortización de deuda e inversiones necesarias en modernización

El presidente del Montepío recordó que estos beneficios, «como entidad social y solidaria, sin ánimo de lucro, no deben ser entendidos como ganancias, sino como una garantía de presente y futuro para la entidad, que permite abordar nuestros compromisos y responsabilidades, respondiendo, por ejemplo a dos debilidades o necesidades esenciales: La principal, la amortización de la deuda hipotecaria con las entidades de crédito».  Fernández Natal enfatizó el gran nivel de esfuerzo que realiza el Montepío cada año en este capítulo: «en este ejercicio se pagó en concepto de deudas con entidades de crédito un total de 1.293.293 €, de los cuales 1.022.900 € han sido destinados a la amortización de capital y 270.393 € a pagar intereses; aunque aún -remarcó- seguimos soportando una deuda importante de 10.317.543 € (era de 11.340.443 € en 2022)». Pero insistió en la fortaleza y capacidad del Montepío: «No han sido años fáciles y os recuerdo que en 2014 esa deuda superaba los 17 millones de euros. Hoy la hemos rebajado a 10,3 millones, algo que sería imposible sin esa buena gestión y sin estos beneficios».

Siguiendo con su didáctica explicación sobre «el enorme valor de estos excepcionales resultados», el presidente del Montepío explicó que «estos resultados son los que nos han permitido acometer las inversiones necesarias para mantener y mejorar las instalaciones de los residenciales en Baños de Ledesma/Salamanca, Felechosa/Aller-Asturias). Los Alcázares/Región de Murcia y Roquetas de Mar/Almería», con una inversión ejecutada que Fernández Natal cuantificó «en 2023 de 512.433 euros y que en estos primeros meses de 2024 ya alcanza la cifra de 793.320 euros». Finalmente, indicó que, cuando aún estamos sometidos a escenarios económicos convulsos por las guerras, aun el impacto de la crisis Covid se deja sentir en los números de nuestras cuentas de 2023. No obstante, gracias a esos mencionados beneficios hemos podido retornar al patrimonio neto positivo en el Balneario de Ledesma, la actividad que más sufrió los cierres de la pandemia».

En otro orden de cosas, el presidente del Montepío destacó que otra línea de actividad importante, como es el Plan de Pensiones, con más de 5.180 familias mutualistas partícipes (y un capital de 13,6 millones de euros y unas aportaciones en 2023 de 571.849 €), recuperó en 2023 la senda positiva de la rentabilidad (6, 06%, frente a los -6,58% negativos de 2022) frente a los indicadores negativos que ofrecieron en su conjunto estos productos financieros en los años precedentes. Por otra parte, el Seguro colectivo -otro de los productos financieros, en este caso de ahorro-.El Plan de Jubilados a prima única cuenta con 56 participes y un capital de 246.567 euros. Mientras el Plan de Jubilados a prima periódica, con 923 participes, presentó al finalizar 2023 un capital de 4,9 millones de euros y unas aportaciones anuales de 386.155 €.

En cuanto al número de mutualistas (censo y evolución), Fernández Natal señaló que en el último año el número de mutualistas se redujo en 329, un 4,0% hasta los 7.888 mutualistas: Las bajas por deceso fueron de 339, frente a las 253 altas nuevas, 60% mujeres, lo que significa que cubrimos el 74,6% de las bajas por fallecimiento. O dicho de otro modo, «hemos mejorado la tendencia a la baja de las últimas décadas y reducimos en casi un punto la del ejercicio 2022, aunque por el impacto natural que tiene Asturias y nuestro envejecido colectivo, es difícil revertir la tendencia, pero siempre desde la iniciativa de nuestros socios protectores -sindicatos mineros-, hemos de encontrar opciones de vinculación con quienes quieran participar de nuestro proyecto social y solidario, con alma minera».

Frases destacadas en la intervención del Presidente del Montepío y análisis por actividades

«El contexto económico y social no ha sido fácil y ello nos ha obligado a ir adaptando el Plan de Actuación para el ejercicio 2023 a las realidades de cada momento, pero siempre sustentados sobre los objetivos básicos de: Reforzar la acción social con los mutualistas e incrementar la actividad económica de los residenciales en los Destinos de sol, en el turismo de salud en el Balneario y en la actividad socio-sanitaria de nuestra Residencia de mayores y discapacidad».

«El esfuerzo y compromiso de los trabajadores y las trabajadoras del Montepío, la Fundación y los Residenciales ha sido esencial para conseguir estos resultados excepcionales».

«Debo destacar ante la Asamblea que nuestra visión sobre las tarifas y servicios siempre ha sido social: el incremento de las pensiones contributivas en 2023 fue del 8,5%, similar a la subida de tarifas y siendo la subida en la Residencia de Mayores del 5,7%, casi tres (3) puntos por debajo de la subida de las pensiones. Y recordar que el incremento de tarifas en 2022 fue del 2,5%, sin que se repercutiese sobre ellas la subida del IPC interanual del ejercicio 202,1 que fue del 6,5%. Cuatro (4) puntos por debajo del IPC. Es decir, en el cómputo de los dos años 2022-2023, un global de 7 puntos por debajo del incremento de costes, como respuesta social para las familias mutualistas».

Resultados en el Residencial de Los Alcázares

El presidente del Montepío señaló que se obtuvieron unos resultados positivos después de impuestos de 59.590 €, con un incremento del 90,7% sobre el ejercicio 2022. Reflejo de un aumento del 24,65% en la ocupación, con 42.605 pernoctaciones frente a las 34.179 del año anterior; y con un incremento de la cifra de negocio de 437.230,94 €, un 34,85%. Este buen resultado se consigue además encajando un incremento de los costes de personal, en un 33,6%, como consecuencia del aumento de la plantilla media que fue de 25,59 trabajadores frente a los 17,22 del año 2022 y de la aplicación del nuevo convenio provincial. Y destacar también el incremento que llega con la inflacción, por ejemplo, del 30,2% en los costes en los servicios de animación y socorrismo, que pasaron de 39.966,31€ a 52.034,05€.

«Es un residencial donde seguimos haciendo esfuerzos para la desestacionalización, muy dependiente ahora del periodo vacacional en temporada alta, pues solo julio y agosto aportan números positivos. Solo así se podrán ampliar los servicios a los mutualistas en los 10 meses restantes del año, en los que ahora mismo, si no se revierte esta tendencia, se generan pérdidas», advirtió el Presidente.

Resultados en el Residencial de Roquetas

Alcanzó unos resultados positivos después de impuestos de 83.029 €, con un incremento del 6,23% sobre el ejercicio 2022. Comparado con el año precedente, aumentó su cifra de negocio un 7,14% y su ocupación un 0,8%. Los gastos de personal aumentaron un 9,6% como consecuencia del aumento de la plantilla media de 10 a 11,3 trabajadores y la aplicación del convenio provincial con una subida del 2,5% y los atrasos del año 2022.

El presidente del Montepío destacó que «en el residencial de Costa de Almería se aprecia un estancamiento de los niveles de ocupación, eso sí, son los mejores datos desde que tenemos del destino vacacional en toda su trayectoria, pero las tendencias de los movimientos turísticos que se producen en general en este destino en 2024 nos hacen ser muy cautos para este ejercicio. Con todo, sigue siendo el destino vacacional más diversificado en tipología de clientes, y con mayor cuota de particulares».

Resultados en el Balneario de Ledesma

Alcanzó un beneficio después de impuestos de 214.417 €, lo que supone un incremento de 166.286 € sobre el ejercicio 2022, es decir un 345,48%. En la comparativa con el año 2022, aumenta la cifra de negocio un 23,84% hasta los 5,6 millones de euros, con 267 días de apertura y 47.446 habitaciones ocupadas.

El presidente del Montepío destacó como hitos en el balance anual de esta histórica estación termal española que «en el ámbito de las relaciones laborales en el Balneario, después de 12 años de desencuentros, en este ejercicio 2023 se firmó un nuevo Convenio Colectivo 2023-2025, un acuerdo laboral que trata de equilibrar las necesarias y justas mejoras laborales, con la garantía de viabilidad empresarial». Pero señaló que «en este escenario, los gastos de personal aumentaron en 245.715€, un 10,42%, por la influencia de tres factores: 1) La distribución lineal de 35.000 € entre los trabajadores como incentivo de la campaña. 2) La aplicación de la subida salarial del 4% según el convenio colectivo. 3) El aumento en 2 personas del número medio de trabajadores hasta los 85,5». Y añadió: «Debemos resaltar que es la única empresa que, como consecuencia de la crisis covid en los años 20 y 21 -solo en el ejercicio de 2020 se llegaron a alcanzar unas pérdidas de 1,16 millones de euros-, la empresa se encontraba un patrimonio neto negativo, y, como marca este concepto, estaba en la causa de disolución prevista en el artículo 363.1.e) de la Ley de Sociedades de Capital. Sin embargo, de nuevo, la acción legislativa del Gobierno actual aprobó una moratoria contable que excluyó las pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021 a los efectos de determinar la existencia de esta causa de disolución, no computándose esta hasta el cierre del ejercicio que se inició en el año 2024. Por ello, se formularon las cuentas anuales 2022 y 2023 del Balneario de Ledesma atendiendo al principio de empresa en funcionamiento, al entender que el incremento de la actividad en estos años, permitiría revertir el patrimonio neto negativo. Por lo que los RESULTADOS POSITIVOS DE ESTE EJERCICIO 2023, nos permitieron retornar el Patrimonio Neto a valores positivos y esperamos alcanzar en 2024 el 50% del capital social», manifestó con satisfacción Fernández Natal.

Esta noticia, es sin duda muy positiva para la entidad, pues el Balneario de Ledesma es una actividad emblemática para el mutualismo minero asturiano, pues con ella, y con carácter pionero en España, se iniciaron los primeros servicios de turismo de prevención y salud para las familias trabajadoras del Carbón.

El presidente del Montepío recordó algunas de las singularidades en la actividad del Balneario de Ledesma, en cuanto a la duración de la temporada termal (este año 267 días, 9 meses) que depende de la ocupación, y que en nuestro caso viene supeditada por la participación en el Programa de Termalismo del IMSERSO en más de un 60%. «Y en su cumplimiento radica una de nuestras preocupaciones actuales, que ya os trasladamos en la Asamblea del año pasado, y que viene derivado de que el contrato actual con el IMSERSO es de la temporada 2021-2022, que está calculado con una tabla de precios y costes por plaza de 2020. En lugar de hacer una nueva contratación, el IMSERSO optó de nuevo por la prórroga del programa para 2024, por lo que estamos abocados a cumplir el contrato con esa nueva prórroga con valoraciones de 2020, y a asumir costes totalmente desactualizados, que no nos corresponden pese al enorme desfase que se han producido de costes tras años de fuerte incremento de la inflación». Y añadió: «Por nuestra parte, seguimos insistiendo ante el IMSERSO en la necesidad del incremento presupuestario del Programa, y en que la solución no pasa por reducir el número de plazas de beneficiarios, para ver incrementada la contribución del IMSERSO a la financiación del coste».

Resultados de la Residencia de Mayores Spa de Felechosa

Obtuvo unos resultados positivos después de impuestos de 77.412 €, lo que supone un incremento de 17.888 € respecto a 2022, es decir un 23,11%. En la comparativa con el año 2022, la cifra de negocios se incrementa en 655.235 €, un 17,79%, consecuencia de un incremento en el número medio de residentes, que pasa de 206 residentes a 225 en el año 2023.En el apartado de costes, debemos mencionar el aumento de los gastos de personal en un 22,40% (366.183 €) debido a dos variables: Una, por la subida del 3,0% del convenio colectivo estatal de aplicación; Y otra, por el aumento de la plantilla media en 12 trabajadores.

En este apartado, el Presidente se dirigió a la Asamblea para señalar: «Permitidme que haga una mención especial y un reconocimiento a las trabajadoras y trabajadores de la Residencia por su dedicación en el día a día. En un trabajo de atención sociosanitaria poco reconocido y a veces denigrado. Nuestro objetivo: Dar la mejor atención a nuestros mayores en los cuidados de larga duración. Caminando hacia un modelo de cuidado basado en las personas y entendiendo el cuidado como el apoyo a una vida que merezca la pena ser vivida, incluso en situación de discapacidad y dependencia. Y reiterar que: mantenemos nuestro compromiso de colaboración con las administraciones».

Como en el caso del Balneario, en  septiembre de 2022 finalizó la vigencia del contrato para la gestión de 30 plazas que la Residencia de Felechosa tenía con el ERA desde 2015, y que ha ampliado obligatoriamente hasta septiembre de 2024. «Esperamos que a la voluntad política le acompañe la diligencia para poder mantener esta colaboración en beneficio de todas las partes, pero sobre todo en beneficio de los residentes, ya que abandonar el lugar donde llevan muchos años, donde existe un vínculo emocional, cargado de vivencias y experiencias ancladas a este lugar, puede ser traumático», señaló Fernández Natal en referencia a la necesidad de actualización de ese convenio.

 Balance de la Fundación Obra Social Montepío 

Los ingresos procedentes de las donaciones del Montepío a su Obra Social se mantuvieron como en el ejercicio anterior, en 70.000 €. Tras la realización de las distintas líneas de actividad, el resultado de este ejercicio es negativo en -2.331 €, si bien la entidad tiene acumuladas reservas suficientes para la absorción de estas pérdidas.

En 2023, se gestionaron ayudas por un importe de 24.937 €, en becas a la Educación -Primaria, Secundaria, Bachiller, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Universidad y alumnado con Necesidades Educativas Específicas; a la natalidad y adopción, a nuevas parejas, a las vacaciones terapéuticas; los programas de conciliación; intergeneracionales, de respiro; de termalismo social y de salud; o de fomento de la investigación y la colaboración con asociaciones y colectivos.

También se llevaron a cabo programas de colaboración con el Gobierno del Principado, como en el desarrollo de la estrategia para la transformación del modelo de cuidados de larga duración para personas adultas (Estrategia CuidAs). Y, como no, programas culturales expositivos de visibilidad de la Cultura Minera y de denuncia social, como el de “Mujeres mineras: la historia del carbón en femenino plural” con el que pretendemos aportar un poco de luz a la igualdad real; o “Guajes mineros: la historia de infancias truncadas”, con el que denunciamos la explotación infantil desde una mirada intergeneracional de lo que sufrieron nuestros abuelos con infancias truncadas en la mina y su traslación hay hoy en día donde aún sufrimos esta lacra en diferentes partes del mundo.

Sobre esta acción social, el Presidente del Montepío recordó como uno de los hitos destacados del ejercicio: la acogida de refugiados en nuestras instalaciones del Residencial de Los Alcázares. La crisis migratoria, en todas sus manifestaciones, desborda la capacidad de gestión de un país, que sigue esperando una respuesta europea digna. La atención a estos refugiados se hace desde entidades sociales que son un referente representativo de los más altos valores humanos. Unos valores en los que queremos reflejarnos con hechos, por lo que, hemos hospedado en nuestra residencia de Los Alcázares de Murcia a 160 migrantes refugiados en situación de vulnerabilidad.

Otro de los hitos de esta anualidad, repasada esta mañana en la Asamblea Montepío 2024, fue La concesión al MONTEPIO del GALARDÓN de la FUNDACIÓN EMILIO BARBON. «Recogimos el día 2 de noviembre de 2023, en Pola de Laviana, el galardón, en nombre de los y las mutualistas y de las organizaciones sindicales que han forjado, impulsado y sustentado hasta nuestros días al Montepío de la Minería Asturiana, y dimos las gracias a la Fundación Emilio Barbón, por el reconocimiento a la labor de miles de familias mineras que, hace ya más de cinco décadas, apostaron por un proyecto colectivo, social y solidario. Y por poner en valor nuestra historia como entidad social», señaló el presidente del Montepío por un premio del que debemos sentirnos muy orgullosos.

Renovación de la Adenda del histórico acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de la Seguridad Social 

También se destacó, atendiendo a que el Montepío de la Minería es una de las entidades históricamente colaboradores con el Instituto Nacional de la Seguridad Social para el Régimen General de la Minería del Carbón, la adenda para la prórroga del convenio que regula la mencionada colaboración, por 4 años más: El Boletín Oficial del Estado-BOE ya publicaó el 17 de enero de 2023 la mecionada adenda, hasta el año 2027, que incide en la mejora de los sistemas de gestión y atención a todos/as los/as trabajadores/as y en particular al colectivo de trabajadores y pensionistas del Régimen especial de la Seguridad Social de la minería del carbón en Asturias.

Ante este hecho, el Presidente del Montepío quiso «resaltar una vez más el trabajo de los/as funcionarios/as del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Asturias, que son un referente en España en la gestión de todos los trámites del régimen especial de la minería del carbón, y su colaboración con el Montepío. Una colaboración en la tramitación y/o reclamación de las prestaciones de la Seguridad Social (muerte y supervivencia, viudedad, orfandad, jubilación, incapacidad..) para los trabajadores y las trabajadoras de todos los sectores de actividad, así como la solicitud y/o reclamación de coeficientes reductores por trabajos de minería».

Expedientes judiciales

No terminó el Presidente del Montepío su intervención sin mencionar el estado de la evolución de los expedientes judiciales sobre el Caso Hulla y  que, tras ya casi 10 años de «y desde la celebración de la última asamblea ordinaria del Montepio en junio de 2023, pocos cambios hubo, por no decir ninguno. Y hay que recordar que están suspendidos por el procedimiento penal 651/2017, el recurso de reposición que presentó el Montepío contra la resolución del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón (IRMC), de pérdida de derecho de cobro de una parte de la subvención concedida; así como la demanda interpuesta contra el Montepío por obras realizadas en los ejercicios 2010-2012 en las instalaciones de Roquetas y Murcia. Un procedimiento penal 651/2017 (el denominado Caso Hulla) en el que el Montepío de la Minería está personado como Acusación particular para defender los intereses de nuestros mutualistas, y cuyo plazo de Instrucción fue prorrogado sucesivamente desde junio de 2022, y que ahora, en 2024 parece evolucionar después de la comparecencia del perito judicial del Colegio de Arquitectos».

Fernández Natal concluyó recordando el papel social y solidario del Montepío y que cobra un valor aún mayor en nuestro tiempo contribuyendo con su compromiso, su trabajo y beneficios de manera directa, a través de impuestos al Estado y a los territorios a nivel regional y local, en los que estamos con nuestros servicios, siendo motores de empleo y actividad, especialmente en zonas como Felechosa o la comarca de Ledesma, donde el peso de las mismas debido a esa singularidad rural las convierten en más sensibles y necesarias.

Las Cuentas fueron aprobadas por unanimidad, con el apoyo y elogios de los Socios protectores.

Llegó el turno de votaciones al informe de gestión y Cuentas, que fue aprobado con una absoluta unanimidad de todos los presentes, sin abstenciones ni votos en contra.

Entre las pocas intervenciones solicitadas, la más destacada fue la realizada por el Secretario general del SOMA-FITAG-UGT, que, como Socio Protector del Montepío, aplaudió los resultados cosechados por el Montepío «que responden a una gestión muy meritoria» y se sumó a los elogios del Presidente «al papel de las plantillas de trabajadoras y trabajadores en los centros, cuya labor y compromiso es fundamental para que la entidad pueda avanzar hacia el futuro con paso firme».

Finalmente, se procedió a cumplir con el último de los puntos del Orden del día de la Asamblea, como era, de conformidad con lo establecido en el artículo 35 de los Estatutos, la designación de tres socios para la Comisión de Control del Montepío. De todos los presentes, 68 mutualistas participaron mediante urna en este proceso de elección, siendo los elegidos, por este orden: Vicente Sobrino Álvarez, Belarmino Rodríguez Llaneza y José Félix Rodríguez Díaz.

LA ASAMBLEA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GALERÍA DE FOTOS DE LA ASAMBLEA CON DISTINTOS MOMENTOS DE LA JORNADA

Presentamos nuestro nuevo Restaurante AlAlba, un destino gastronómico pleno en experiencias y abierto a tod@s

El Residencial Los Alcázares de Montepío lanza esta primavera el Restaurante AlAlba, un espacio gastronómico que fusiona lo mejor de la cocina murciana con sabores internacionales, abierto a todo el público, no solo a los huéspedes del complejo.

Situado en la urbanización Los Narejos, AlAlba se caracteriza por platos de alta calidad elaborados con ingredientes frescos. Desde arroces y mariscos hasta carnes selectas, el restaurante ofrece una experiencia única de sabores. Además, su carta de vinos es un recorrido por las denominaciones más destacadas.

Con el mar como inspiración y una cocina que celebra la tradición y la innovación, AlAlba invita a residentes y visitantes a disfrutar de esta propuesta culinaria excepcional en Los Alcázares.

El Restaurante AlAlba de Residencial Los Alcázares ofrece una carta que combina platos tradicionales de la cocina murciana con toques internacionales. Entre sus especialidades destacan los arroces en varias preparaciones, mariscos frescos y carnes selectas a la parrilla. La carta está diseñada para resaltar ingredientes de alta calidad y frescura, ofreciendo también una selección de vinos con etiquetas de las principales denominaciones.

Este enfoque garantiza una experiencia culinaria completa y de sabores auténticos en un entorno relajado y elegante cerca del Mar Menor.

Para más detalles, puedes consultar la página oficial del Restaurante AlAlba.

Leer más

La Residencia de Felechosa estrena su instalación fotovoltaica, con 202 paneles que aportarán un 15% de autoconsumo

En su primer mes de funcionamiento, la instalación logra cubrir con la autogeneración la media prevista (incluso alcanzado en algunos días el 25% de su consumo) y espera que, con una producción estimada anual total de 102 MWh, logre un ahorro superior al 15% al año, confirmando además la apuesta del Montepío por la modernización y las energías limpias y eficientes

El Montepío ya había realizado en los ejercicios 2019/20 una apuesta similar en el Balneario de Ledesma (320 paneles, combinados con producción de solar térmica y biomasa). Ahora, con esta nueva inversión de 92.000 euros en la Residencia Spa de Felechosa, la entidad confirma su apuesta por las energías limpias y la eficiencia y el ahorro energético. La nueva instalación, además, aprovecha la buena disposición de la cubierta del edificio principal (en forma de T y con una buena orientación) para poner a funcionar un sistema fotovoltaico de 110,09 kWp para autoconsumo sin excedentes, con una superficie estimada de 522,05 m² y módulos coplanares a la cubierta existente.

Tras un primer mes de funcionamiento, la instalación de energía fotovoltaica ya está rindiendo, incluso por encima de las estimaciones medias, cubriendo un 25% de la demanda eléctrica de la Residencia de Felechosa, tal y como puede apreciarse en una de las gráficas de control de 24 horas.

Energía Limpia para el Futuro: Una instalación Fotovoltaica para una Residencia que apuesta por la modernidad desde su compromiso social

La instalación está formada por 202 paneles de 545 Wp cada uno de ellos y ya está en funcionamiento desde este pasado mes de abril. Los paneles solares, estratégicamente ubicados para maximizar la captación de luz solar, convierten directamente la energía del sol en electricidad, garantizando un suministro constante y confiable para las necesidades diarias.

Para hacer posible este proyecto, la Residencia Felechosa-Montepío contó con el asesoramiento técnico de la empresa EDP y una ayuda de 23.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea en nuestra Comunidad, para instalaciones de autoconsumo con fuentes de energía renovable, impulsado en nuestra Comunidad por la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno de Asturias

En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más importantes, la instalación de una planta fotovoltaica en la Residencia de Mayores de Felechosa emerge como una solución brillante y necesaria. Con 202 paneles solares, esta iniciativa no solo impulsa el ahorro energético, sino que también promueve un compromiso tangible con el medio ambiente y ofrece una serie de beneficios significativos en materia de: uno, eficiencia energética, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales y no renovables y disminuyendo así su huella de carbono con una energía limpia y renovable. La autonomía energética proporciona una mayor seguridad y estabilidad ante posibles cortes de energía, garantizando un entorno confortable y seguro para todos. Dos, ahorro económico, disminuyendo los costos operativos y amortizando la inversión con el tiempo. Y tres, cumpliendo con nuestro compromiso ambiental como entidad social, sensible con las necesidades del planeta en reducción de emisiones.

#TransiciónEcológica #EnergíasLimpias #EficienciaEnergética

 #CompromisoAmbientalMontepío