Memoria Minera: Fósiles, aquellos «tesorillos» que aparecían en las minas

⚒  Hay una expresión popular hoy en día que dice «no fuiste a la EGB si…» y te dice un rasgo propio de un tiempo, generalmente cómplice con aquellas cosas en las cuales los niños de los años 70 y 80 y nos entreteníamos. Es el caso que hoy os contamos, el de los fósiles, palabra con cierta magia, aquella inherente a… ¿Cómo explicarlo? el orgullo de llevar a los laboratorios escolares aquellas «rocas con historia impresa» que nos habían aportado el padre/abuelo para ser examinados y compartidos con profes y compañeros de pupitres, como verdaderos trofeos. Podríamos decir aquello de «nun fuiste guaje si tu padre nun te traxo de la mina un d`aquellos ⚙ fósiles». Fósiles marinos o vegetales, con formas más o menos conseguidas, de conchas, moluscos o helechos…
✅ En nuestra Visita Pozo Sotón ⚒ #TurismoDeExperiencias #CuencasMinerasAsturianas en busca del origen de las raíces mineras y el conocimiento sobre nuestra actividad fundacional, nos encontramos con una licofita que activa nuestras #reminiscencias y motiva este reportaje memoria: El fósil del gran árbol petreo del Sotón, son dos bloques de un árbol que fue hallado, en posición de vida, en la 3ª planta del Cuartel Norte del Pozu Candín en abril de 1997, tiene de diámetro en la base más de 1 metro. Apareció durante el laboreo normal de un taller con rozadora. Pertenece a una especie arbórea, Calamites Sigilarid, del género Licofitas, abundante en el periodo Carbonífero y similar a otros ejemplares hallados en las cuencas europeas y americanas, donde estos árboles alcanzaron gran desarrollo: alcanzaban una altura superior a los 20 metros y formaban cerrados bosques en zonas pantanosas gracias a su crecimiento clonal. Hoy en esas zonas se encuentran los yacimientos actuales. + sobre la riqueza fósil de Asturias
✅ Todo el potencial asturiano en fósiles tiene su paradigma en la obra del geólogo e Ingeniero Don Ignacio Patac y Pérez-Herce (Gijón 1895-1967), sin duda un crack acumulando fósiles de gran valor. Su nieta cedió hace 5 años a la Universidad de Oviedo – UniOvi ‍ su colección paleontológica y documental con nada más y nada menos que la friolera de 3.000 fósiles‼ de enorme valor documental. Unioviedo se frotó los ojos al verla: el profesor titular de Prospección e Investigación Minera, Rodrigo Álvarez, según declaró a la prensa asturiana, no podía creerse que una sola persona pudiera coleccionar y catalogar un espectro tan amplio de fósiles. «Es asombroso. Estamos ante la mejor colección privada de flora fósil de nuestro país». La nieta, Ana Patac, se sintió agradecida de hacer realidad el sueño de su abuelo: «Quería que toda su colección saliera de casa y estuviera a disposición de los asturianos». Pero hay más…
Una de las historias menos conocidas, pero espectaculares, en la obra del geólogo Ignacio Patac (revelada en la Escuela de Minas del Campus de Mieres, donde fue catedrático de Geología y Yacimientos en la Escuela de Facultativos de Minas de Mieres, donde impartió varias asignaturas hasta su jubilación en 1944) fue como halló en el Pozu Fondón de Sama de Langreo, los restos fósiles, a modo de gigantesco puzle, que tuvo que armar con posterioridad con sus compañeros, de un gran reptil acorazado aparecido en los estratos de edad Moscoviense. Lo hallaron a unos dos metros del techo de la capa «hórreo» correspondiente al paquete llamado «María Luisa». El gran fósil animal medía entre 8 y 9 metros, según apunta una crónica del historiador Ernesto Burgos.
✅ El Caso de la Mina de Arnao: En los últimos años, diversos comportamientos del mar, volvieron a dejar a la vista en el arrecife de la mina de Castrillón, cuna de la minería moderna en España, más zonas de los yacimientos fósiles conocidos, que constituyen por extensión una reserva geológica de enorme riqueza, hasta ser considerada por expertos como el yacimiento de fósiles del Devónico más importante de Europa. En sus rocas han quedado estampadas las huellas de los animales y las plantas que reinaron hace 415 millones de años. A lo largo de la playa pueden descubrirse troncos fósiles del Carbonífero con 300 millones de años. Un recorrido fascinante por el pasado más remoto de la Tierra. Recordemos que en la mina de Arnao, la primera industrial en Asturias, puede verse cómo se formó un arrecife, dando testimonio de las condiciones climáticas tropicales de la época. En 2014 los expertos llegaron a ver 10/12 ejemplares de árboles de ese tiempo, en el que los animales ya colonizaban el medio terrestre. La belleza del expuesto en Sotón es poder verlo erguido, cómodamente. En aquel tiempo, había insectos gigantescos, como libélulas de hasta 70 centímetros de envergadura, y los peces lobulados que habían salido del mar ya habían dado lugar a anfibios y a los primeros reptiles, que más tarde evolucionaron hasta convertirse en los dinosaurios que poblaron Asturias durante el Jurásico y el Cretácico, entre 200 y 65 millones de años atrás.
Estos árboles fosilizados son de finales del Carbonífero, de hace unos 300 millones de años. Lo que hoy es Asturias se encontraba entonces a la altura del Ecuador. El clima era cálido y húmedo, con una atmósfera muy rica en oxígeno, hasta el 35%, cuando hoy no llega al 20%, y una vegetación exuberante, comparable a las selvas y junglas que actualmente se dan en aquellas latitudes.
Además de Archivo Hunosa en sus centros expositivos como el Sotón, y los Museos de Museo de la Minería y de la Industria de Asturias del Museo Mina Arnao son varios los departamentos de la Universidad de Oviedo – UniOvi en sus Escuelas de Minas e ingenierías que poseen muchos de estos tesoros… además de esos laboratorios escolares donde las y los guajes de las #FamiliasMineras «fardábamos» de tesoros con los cuales soñábamos con ser Indiana Jones mientras aprendíamos algo de Historia y naturaleza.